Importancia Ecológica
Ubicadas en la zona de transición entre las regiones biogeográficas neoártica y neotropical, las montañas de la Sierra Madre de Chiapas capturan las variedades más norteñas y más sureñas de muchas especies de flora y fauna. El Triunfo protege algunas de las últimas extensiones que todavía existen de bosque nuboso de América Central y de bosque perennifolio tropical de la costa del Pacífico y es, literalmente, el último refugio para docenas de especies raras, endémicas y en peligro de extinción, incluyendo aves tales como el resplandeciente quetzal, la tángara celeste (Tangara cabanisi), el pavón cornudo (Oreophasis derbianus), el tucansillo verde (Aulacorhynchus prasinus) y mamíferos como el tapir, el puma y el mono araña. En la reserva se registraron 378 aves, 55 reptiles, 112 mamíferos y más de 2.000 especies de plantas que florecen.
Amenazas
La población creciente de la región contribuye a varias de las principales amenazas en El Triunfo. A medida que se extiende la frontera agrícola, el clareo de bosques para plantaciones de café, la agricultura de subsistencia y la ganadería —y los incendios frecuentes que acompañan estas actividades— son fuente de gran preocupación. Las prácticas de agricultura insostenible contaminan el suelo y el agua del área y amenazan la integridad de numerosos recursos biológicos. El rápido crecimiento de la población, acompañado por la pobreza y los escasos recursos agrícolas, exacerba estos problemas y añade una continua presión sobre los recursos naturales del área.
Una Estrategia para el Éxito
Con su sede central abandonada y una cantidad mínima de personal en el sitio, El Triunfo era un verdadero “parque de papel” antes de que comenzara el programa PeP en 1991. Con el financiamiento de PeP, El Triunfo pudo contratar y capacitar un plantel de 54 personas.
El personal ha trabajado para forjar una relación de confianza con las comunidades locales y recibió un apoyo importante. Los proyectos llegaron a 10 comunidades y muchas comunidades han tenido éxito en la producción de materiales de educación ambiental. Las comunidades han participado en la elaboración de planes de manejo de la reserva y han adoptado actividades de desarrollo compatible como el cambio de plantación de café convencional a orgánico. En 1997, las comunidades exportaron 94.300 kgs. de café a Estados Unidos. Además, se establecieron viveros de palma y cícadas a fin de aliviar las presiones de la extracción ilegal para el comercio de plantas ornamentales.
Las autoridades en la reserva trabajaron con el personal de La Encrucijada, otro sitio PeP en Chiapas, a fin de coordinar un proyecto de manejo de cuencas en el lado del Pacífico de la reserva. Por medio de esfuerzos persistentes, el personal de El Triunfo pudo convencer al gobierno que acepte cesar el otorgamiento de tierras dentro de las áreas protegidas de Chiapas.
Al momento de consolidar el sitio en 1997, PeP tenía una participación clave en proveer al personal de la reserva y a la organización socia, Instituto de Historia Natural, las herramientas y los conocimientos necesarios para continuar los esfuerzos de conservación en El Triunfo. Desde la consolidación del sitio, se alcanzaron muchos logros, entre ellos, la creación de un Fideicomiso para El Triunfo y de la Campaña Quetzal, una estrategia de comunicaciones que ha alcanzado a muchas personas tanto dentro como fuera de la reserva.
Lea más acerca de El Triunfo...
Instituto de Historia Natural (IHN)
The Nature Conservancy en la cuenca costera de Chiapas y El Triunfo