Importancia Ecológica
Las áreas marinas de la Bahía de Loreto y de la Isla Espíritu Santo, con sus islas, humedales, lagunas, manglares y lechos de pastos marinos, albergan abundante vida silvestre tanto terrestre como marina. En esta reserva se encuentran 38 especies de plantas y animales únicas en el mundo. El archipiélago de Espíritu Santo protege 1.200 especies, y la cadena de cinco islas de la Bahía de Loreto es hogar de 29 especies de mamíferos marinos, más que ninguna otra área de México. El área es frecuentada por 15 especies de ballenas, 17 especies de aves marinas y cinco especies de tortugas, entre ellas, la tortuga prieta (Chelonia agassizi), en peligro de extinción, que encuentra su alimento en los lechos de pastos marinos.
Amenazas
La ubicación de la Isla Espíritu Santo y la Bahía de Loreto —a la entrada del mar de Cortés y a sólo 25 kilómetros de tierra firme— crea una situación que las hace vulnerable al impacto humano. La pesca nacional y extranjera ha causado un enorme daño en ambas reservas. La práctica común de arrastrar redes de camarones y de pesca por el suelo oceánico altera estos importantes ecosistemas que mantienen innumerables especies marinas. La cosecha no controlada de camarones y peces también tiene como resultado la captura de tortugas marinas, mamíferos marinos y agregaciones de peces.
Las áreas sensibles de la Bahía de Loreto y la Isla Espíritu Santo han sido alteradas por el desarrollo costero rápido y el turismo descontrolado. La afluencia de personas a esta área, que siempre había estado escasamente poblada, resultó en la introducción de especies invasoras. La vida silvestre natural no pudo adaptarse a los ataques de cabras, cerdos, ratas, ratones, gatos, conejos, burros e innumerables especies invasoras de insectos y plantas que hay actualmente en la región.
Una Estrategia para el Éxito
La Isla Espíritu Santo es una de las áreas más visitadas en el Mar de Cortés. Sin embargo, antes de Parques en Peligro (PeP) la reserva carecía de un plan de conservación y estaba cada vez más amenazada por el desarrollo. La Bahía de Loreto estaba igualmente amenazada y hacía frente a presiones causadas por el desarrollo y las especies invasoras, así como la pesca no controlada y la explotación de otros recursos. Cuando comenzó el programa PeP, hacía poco tiempo que el gobierno mexicano había protegido estas áreas oficialmente, pero sin los recursos financieros necesarios para la conservación. PeP pudo proveer los fondos necesarios para que estas áreas implementen inmediatamente las actividades de manejo de los recursos. PeP también suministró infraestructura y personal adecuados a las reservas, las que anteriormente carecían de ellos. Actualmente, ambos parques pueden financiar las actividades de conservación por medio de la recolección de tarifas de ingreso al parque y camping.
En ambas reservas se establecieron importantes actividades de conservación, tales como patrullaje, monitoreo, manejo del turismo y educación ambiental. En la Isla Espíritu Santo se ha reducido el número de turistas y de investigadores que trabajan en el área sin permiso. En la Bahía de Loreto se suministró tecnología básica, como comunicaciones de radio, SIG y computadoras, así como vehículos y lanchas.
En la Isla Espíritu Santo, se estableció el Programa de Desarrollo Comunitario a fin de promover proyectos piloto de uso sostenible de los recursos y se está incorporando un programa de educación ambiental en los libros de texto del sistema de educación formal.
En la Bahía de Loreto, los proyectos de monitoreo llevaron a la clausura de dos playas públicas y, en un período de cinco años, el impacto del turismo se redujo en un 90% en todas las playas. Asimismo, se contrató a un educador ambiental para que visite las escuelas locales. Al finalizar el período de financiamiento de PeP, este educador ambiental había trabajado con casi 2.000 estudiantes.
PeP comenzó a fortalecer las organizaciones socias recientemente formadas Grupo Ecologista Antares (GEA) en la Bahía de Loreto y Niparaja e ISLA en la Isla Espíritu Santo y, al momento de consolidación de los sitios, todas ellas estaban capacitadas para el manejo a largo plazo. Ambas reservas se han vuelto modelo de esfuerzos de conservación para todo el Mar de Cortés.
Lea más acerca de Mar de Cortés (Gulfo de California)...
Conservación del Territorio Insular Mexicano (ISLA)