Importancia Ecológica
Entre las 23 especies de mamíferos que prosperan en Eduardo Avaroa se encuentran los pumas, el zorro andino y la vizcacha. Las especies en peligro de extinción, como la vicuña, el suri, el cóndor andino, la yareta y la keñua, están protegidas en la reserva.
En 2001 se extendieron los límites de la reserva, que ahora incluyen el Santuario Nacional de Vida Silvestre Laguna Colorada, recientemente creado. Sus lagos de agua dulce y lagunas de agua salada son sitios de anidación para tres de las seis especies de flamencos del mundo: andino, chileno y de James. Entre las 80 especies de aves que habitan la reserva están los flamencos, los gansos andinos, los halcones, los patos y el ñandú (Rhea americana) y el ñandú pequeño (Rhea pennata) —aves parecidas al avestruz, sin capacidad de vuelo.
Por lo menos 190 especies de plantas y árboles crecen en este ambiente de extrema dureza. Se han adaptado a las condiciones severas de salinidad, falta de agua dulce, temperaturas bajas y escasez de nutrientes. La yareta crece lentamente (1,27 cm/año) sobre afloramientos rocosos y es combustible. Los aldeanos utilizan esta planta de larga vida y crecimiento lento como combustible para calentamiento y cocina.
Amenazas
Eduardo Avaroa es una de las regiones bolivianas con mayor depresión desde el punto de vista económico debido a su topografía escarpada y su ubicación remota. La belleza de Eduardo Avaroa atrae un gran número de turistas; sin embargo, este turismo se encuentra mayormente sin regular y desorganizado. La mayoría de los 40.000 visitantes que hacen el largo viaje hasta Eduardo Avaroa cada año contemplan el parque desde un vehículo con tracción en las cuatro ruedas manejado por guías turísticos sin capacitación apropiada. Estos vehículos perturban la vida silvestre y destruyen paisajes sensibles. La falta de baños contribuyó a la contaminación causada por desechos humanos, que afecta a la reserva.
La minería y las prácticas granjeras inadecuadas también plantean problemas para los valores biológicos, ecológicos e históricos del área. La minería es una industria importante en el parque y sus zonas aledañas, con unas 61 concesiones mineras activas dentro de los límites del parque. Tanto la contaminación proveniente del vertido de las minas como la alteración física del paisaje afectan la integridad del parque.
Una Estrategia Para el Éxito
Antes de la intervención de Parques en Peligro (PeP), Eduardo Avaroa no tenía límites bien definidos, carecía de infraestructura y equipo, no poseía información científica adecuada o personal apropiado y sus fondos eran insuficientes. Mediante el financiamiento de PeP entre 1999 y 2002, Eduardo Avaroa pudo lograr numerosos éxitos de conservación y fue consolidado.
PeP mostró tener éxito en Eduardo Avaroa en su trabajo con las comunidades locales y con el gobierno para implementar actividades de manejo de los recursos naturales y en el diseño de una estrategia de turismo para la reserva. PeP y su organización socia, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), desarrollaron una estrategia para que los aranceles de ingreso al parque se destinaran a la conservación del mismo. Esta operación sirvió como modelo de ecoturismo para todo el país y desde entonces la idea ha sido adoptada en otros parques bolivianos. El acceso de los visitantes a algunos de los recursos más vulnerables del parque también fue restringido.
PeP y otra organización socia, TRÓPICO, ayudaron a las comunidades locales y al personal del parque a adoptar prácticas granjeras sostenibles y alternativas de energía eficientes. Se enseñó a los granjeros locales a criar animales más sanos y a utilizar cercos para regular cuándo y dónde pacen sus ganados. También se promovieron fuentes de energía sostenible, proveyendo a los pobladores acceso a gas natural y tecnología de energía solar, para cocinar y para calefacción. También se adoptaron viveros para los cultivos que crecen bien en climas más cálidos.
Entre las otras actividades que se completaron con financiamiento de PeP se incluyen el manejo en curso de la reserva, la construcción de una estación de guardaparques, la creación de publicaciones y materiales de comunicaciones y actividades de educación ambiental en las comunidades. PeP ha sido el agente catalizador en suministrar a Eduardo Avaroa las herramientas y el financiamiento necesarios para que la reserva continúe como área protegida bajo la supervisión de TRÓPICO, The Nature Conservancy y SERNAP. Estas organizaciones continúan con los avances en el ámbito de la conservación en Eduardo Avaroa.
Lea más acerca de Eduardo Avaroa...
TROPICO
The Nature Conservancy en Eduardo Avaroa
Lea más acerca de otros proyectos en Bolivia...
Parques Nacionales Amboró-Carrasco
Reserva de Flora y Fauna Tariquía
Parque Nacional Noel Kempff Mercado
Organizaciones Socias de Bolivia
The Nature Conservancy in Bolivia