The Nature Conservancy - Parques en Peligro
inicio que hacemos donde trabajamos documentos y enlaces acerca del programa
Caribe   Mexico   Centroamerica   Sudamerica  


Que Hacemos

Consolidacion del Sitio

Organizaciones Socias

Sistemas y Alianzas


how you can help

English

Planificación para la Conservación de Áreas

La Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) es la metodología de The Nature Conservancy para establecer prioridades, desarrollar estrategias y medir el éxito de los proyectos de conservación en parques, reservas y otras áreas de conservación. El proceso de Planificación para la Conservación de Áreas, también llamado metodología “5-S” (y, anteriormente, Planificación para la Conservación de Sitios, o PCS), puede adaptarse para satisfacer las necesidades de los equipos de planificación locales a la vez que se mantiene la integridad de su principio rector — la elaboración de estrategias de conservación para los elementos de conservación prioritarios y las amenazas críticas a esos elementos. A fines de la década de 1990, Parques en Peligro patrocinó la primera adaptación de PCA —desarrollada originalmente en los programas de Estados Unidos de The Nature Conservancy— a las situaciones social y legalmente diferentes de América Latina y el Caribe. PeP continúa siendo el principal patrocinador para la adopción y el uso de PCA en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, como resultado del trabajo de PeP en Bolivia, el ministerio gubernamental a cargo de los parques nacionales bolivianos adoptó la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas de The Nature Conservancy como una herramienta oficial para la planificación para la conservación. Las cinco S son (por sus siglas en inglés):

  • Sistemas (Systems)
    Identificar las especies, comunidades nativas y ecosistemas que serán el centro de atención en un área.
  • Presiones (Stresses)
    Determinar cómo están amenazados nuestros elementos de conservación, por ejemplo, por reducción o fragmentación de su hábitat, cambios en los patrones del flujo natural de las vías fluviales o cambios en el número de especies en un bosque, pastizal o arrecife coralino.
  • Fuentes (Sources)
    Identificar y clasificar las causas de las presiones.
  • Estrategias (Strategies)
    Encontrar maneras prácticas de mitigar o eliminar las amenazas mediante la adquisición de intereses en la tierra y en el agua, el manejo adaptativo o la restauración de tierras y aguas, las políticas públicas basadas en ciencia sólida y la promoción de usos humanos compatibles.
  • Éxitos (Success)
    Evaluar nuestro progreso en la mitigación de amenazas y la mejora de la biodiversidad y la salud ecológica de un área de conservación.

La comprensión de la situación cultural, política y económica por detrás de las amenazas es esencial para el desarrollo de estrategias serias. A menudo se hace referencia a este contexto humano como la sexta “S”.

La metodología ha tenido un éxito comprobado en ayudar a que los administradores de la conservación y los interesados concuerden en las estrategias de conservación prioritarias para las áreas de conservación. TNC ha usado la metodología extensivamente en Norte América, América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico. WWF International también adaptó la metodología 5-S para apoyar a los Parques Nacionales de Madagascar en la planificación para la conservación de una red extensa de parques. La African Widlife Foundation adaptó esta metodología para su proceso de conservación de la región central y el programa de Guatemala de TNC también la adaptó para usarla en lugares en los cuales las características y los recursos culturales constituyen metas de conservación importantes. Estos cuatro enfoques diferentes se describen en detalle a fin de ayudar a los profesionales de la conservación en el uso y la adaptación de la metodología 5-S.