The Nature Conservancy - Parques en Peligro
inicio que hacemos donde trabajamos documentos y enlaces acerca del programa
Caribe   Mexico   Centroamerica   Sudamerica  


Que Hacemos

Consolidacion del Sitio

Organizaciones Socias

Sistemas y Alianzas


how you can help

English

Scorecard (Tabla de puntuación)


Parques en Peligro (PeP) hace hincapié en el fortalecimiento de las organizaciones conservacionistas sin fines de lucro y de los organismos gubernamentales en países en los que las áreas protegidas han sido designadas en papel, pero carecen de los medios realistas para protegerlas. Se conoce a estas áreas con el nombre de “parques de papel”. PeP promueve el apoyo local necesario para proteger estos parques mediante un proceso denominado “consolidación del sitio”. La consolidación del sitio es un proceso que reúne los recursos necesarios para apoyar la conservación a largo plazo en áreas de proyecto específicas. Éstos incluyen recursos financieros, técnicos y humanos, infraestructura adecuada, apoyo local por parte de grupos locales activos, una fuerte aptitud para la planificación estratégica, apoyo político e información ecológica. Un sitio consolidado es aquél en el cual las instituciones a cargo de su manejo poseen las herramientas necesarias para hacer frente a las amenazas presentes y a los desafíos que su manejo plantea, así como la capacidad para responder a amenazas que puedan surgir en el futuro. Para manejar este proceso, PeP elaboró el “Scorecard” (tabla de puntuación) de consolidación de sitios de Parques en Peligro. Esta herramienta vital ayuda a los administradores de sitios a establecer prioridades para el desarrollo de la capacidad de conservación, medir su progreso y emplear un manejo adaptativo a fin de mejorar la eficiencia y el impacto del programa.

descargar Descargue el “Scorecard” de consolidación de sitios aquí

El “Scorecard” de consolidación de sitios posee una variedad de usos:

  • Es útil para establecer objetivos multianuales, para la vida del proyecto, en sitios de Parques en Peligro, usando criterios estándar en un portafolio de áreas de proyecto;
  • Le permite a los directores de proyecto darle seguimiento al avance hacia la consolidación de sitios en áreas de proyecto específicas a lo largo del tiempo;
  • Le permite a los altos directores del programa Parques en Peligro darle seguimiento a los avances en todo el portafolio de sitios del programa;
  • Le permite a TNC y USAID reconocer cuándo se han alcanzado los objetivos del programa Parques en Peligro en un área de proyecto en particular;
  • Promueve el manejo adaptativo al facilitar un esquema de planificación y monitoreo;
  • Fomenta la responsabilidad por el rendimiento;
  • Aumenta la conciencia sobre la importancia de evaluaciones sistemáticas de la capacidad de conservación a lo largo del tiempo; y
  • Ofrece mejores posibilidades de atraer financiamiento y recursos técnicos en el futuro, dado que se puede demostrar una excelencia documentada en el manejo de la conservación.

Si bien el “Scorecard” está diseñado para medir el progreso de un área de proyecto o sitio hacia la consolidación, no está diseñado para medir el impacto directo en la conservación o el éxito de un área de proyecto en la mitigación de las amenazas y la conservación de la biodiversidad. En cambio, mide los procesos que llevan a la consolidación del sitio y la capacidad de conservación en un área de proyecto dada. Cuando se lo ha elaborado e implementado de manera correcta, un plan de monitoreo específico a un sitio, incluido como uno de los 17 indicadores, proveerá una medida continua del impacto de conservación mediante cambios en los indicadores de las amenazas y la salud de la biodiversidad.

El “Scorecard” separa los elementos de un área protegida en funcionamiento en cuatro categorías principales: 

  • planificación estratégica;
  • protección básica en el sitio;
  • financiamiento a largo plazo; y
  • apoyo de grupos locales activos al área del proyecto

Dentro de estas categorías, el “Scorecard” provee 17 indicadores con los cuales medir la consolidación.

A. Planificación estratégica
1.  Zonificación del área del proyecto
2.  Plan de manejo a largo plazo con base en el sitio
3.  Evaluación de necesidades de ciencia e información
4.  Desarrollo e implementación de un programa de monitoreo

B. Actividades básicas de protección
1.  Infraestructura física del área del proyecto
2.  Personal en el sitio
3.  Plan de capacitación para el personal en el sitio
4.  Cuestiones de tenencia de la tierra en el área del proyecto
5.  Análisis de amenazas en el área del proyecto
6.  Declaración oficial del estatus del área protegida dentro del área del proyecto

C. Financiamiento a largo plazo
1.  Plan para el financiamiento a largo plazo del área del proyecto

D. Apoyo al sitio por parte de los grupos activos locales
1.  Comité de manejo / comité asesor técnico de base amplia para el área del proyecto
2.  Participación comunitaria en el uso compatible de los recursos en el área del proyecto 3.  Apoyo al área del proyecto por parte de actores interesados y grupos activos
4.  Desarrollo de la agenda política a niveles nacional/regional/local para el área del proyecto
5.  Programas de comunicación y educación ambiental para el área del proyecto
6.  Liderazgo institucional en el área del proyecto

Al medir la funcionalidad de un área protegida, el “Scorecard” provee el mecanismo para medir el progreso del sitio hacia el logro de la meta del program Parques en Peligro—una mejor conservación de áreas protegidas importantes. Dado que los 17 criterios se mantienen iguales durante la duración del proyecto, se puede evaluar el progreso del proyecto anualmente y en su totalidad fácilmente y económicamente, tanto en sitios individuales como en el portafolio completo de sitios de PeP. Si bien el “Scorecard” para la consolidación de sitios fue diseñado para uso del programa Parques en Peligro, esta herramienta puede ser usada por administradores de cualquier sitio para evaluar el progreso y hacer uso de los recursos según sea necesario para lograr una mejor conservación de las áreas protegidas.