The Nature Conservancy - Parques en Peligro
inicio que hacemos donde trabajamos documentos y enlaces acerca del programa
Caribe   Mexico   Centroamerica   Sudamerica  


Ecuador

Bioreserva del Cóndor

Parque Nacional Machalilla

Parque Nacional Podocarpus


how you can help

English

Parque Nacional Podocarpus

El Parque Nacional Podocarpus fue establecido en 1982 a fin de proteger el bosque más grande de coníferas andinas nativas del género Podocarpus. Este parque nacional incluye una porción de la Cordillera Real, una serie de pequeños lagos andinos, tierras bajas de bosque amazónico y bosque nuboso dominado por tres especies de Podocarpus, el único gimnospermo nativo del Ecuador. Podocarpus es la única zona del sur de Ecuador con grandes fajas de bosque virgen ininterrumpido y no perturbado que van desde clima tropical hasta templado.

sabia usted

Los productores de miel locales de Podocarpus tuvieron tanto éxito en su empresa que se impusieron un impuesto de manera voluntaria para apoyar la conservación del área.

Arturo Jimenez, Fundación Arcoiris

Arturo Jimenez, Fundación Arcoiris © Andy Drumm

perfil del sitio

total del área protegida:
146.300 hectáreas
mapa del sitio

ecorregión:
Bosque montano de la Cordillera Real oriental

organización socia:
Fundación Arcoiris

Importancia EcológicaI

El Parque Nacional Podocarpus ostenta una de las áreas más ricas del mundo por la diversidad de sus aves: en ella se han documentado más de 560 especies. Además, el parque es refugio de especies en peligro de extinción tales como el jaguar, el puma, la danta o tapir de montaña y el oso de anteojos.

Podocarpus también protege al árbol chinchona, fuente original de la quinina, droga que se usa contra la malaria, así como las tres especies de Podocarpus.

El parque alberga las nacientes de cuatro ríos que abastecen a más de la mitad de la población del extremo sur del Ecuador. A diferencia de la mayoría de las cuencas andinas, las fuentes de agua de Podocarpus se llenan a partir de las lluvias filtradas directamente a través del suelo de los bosques. Este parque es importante a nivel de región porque es la única área protegida en el sur de Ecuador. Protege además la cuenca del río Catamayo, que tiene una importancia crítica dado que suministra agua a la ciudad de Loja y a una pequeña región del norte de Perú.

Amenazas

La amenaza más seria al parque es la minería, 99% de la cual se otorgó por medio de adjudicaciones. La deforestación, la agricultura insostenible y la contaminación también ejercen presiones severas sobre los recursos naturales de Podocarpus. Otras amenazas importantes incluyen los problemas todavía no resueltos de la tenencia de la tierra y la falta de conciencia ambiental entre las instituciones y comunidades locales. Los administradores del parque también deben hacer frente a otros problemas críticos, entre ellos la caza furtiva y la extracción ilegal de orquídeas y quinina.

Una Estrategia Para el Éxito

El financiamiento de Parques en Peligro (PeP) en Podocarpus duró desde 1993 hasta 2001 y concluyó con la consolidación del sitio en 2001. Antes que PeP interviniera en Podocarpus, los límites del parque estaban sin definir y la infraestructura y personal limitados y los bajos niveles de apoyo comunitario obstaculizaban el desarrollo del parque. La minería era un problema continuo dentro de Podocarpus y el socio de PeP, Fundación Arcoiris, no poseía la capacidad necesaria para administrar el parque.

Con el financiamiento de PeP, el parque expandió su infraestructura de tres refugios pequeños a un refugio nuevo, un centro de capacitación, instalaciones para alojamiento y un centro administrativo. Las actividades de PeP permitieron al personal del parque aumentar de un equipo de campo de cinco personas a un equipo multidisciplinario de 15. Además, todo el personal recibe capacitación a nivel local, nacional e internacional. El parque también pudo emprender muchas actividades importantes de investigación y manejo, entre ellas, investigaciones sobre aves frugívoras e iniciativas de monitoreo de incendios forestales. El programa PeP también ayudó a la Fundación Arcoiris a desarrollar una meta de autosuficiencia y, para alcanzarla, contaría con el apoyo de programas de ecoturismo, membresía y comercialización de productos agrícolas.

Se elaboraron varias alternativas de desarrollo económico sostenible, entre ellas, la reforestación, el cultivo orgánico y la apicultura, lo que contribuyó a un aumento en la concienciación local y nacional sobre la importancia de Podocarpus. Estos proyectos generaron un ingreso significativo para la población local, brindándole a los residentes mayores incentivos para apoyar los esfuerzos de conservación. En 1999, los apicultores locales produjeron más de 4.500 kg de miel para los mercados de Quito y otras ciudades. Estos resultados positivos fueron consecuencia de la asistencia internacional sostenida financiera y técnica a la Fundación Arcoiris y produjeron beneficios que se extendieron a otras organizaciones de base locales tales como la Asociación de Apicultores de San Pedro de Vilcabamba.

En 1993, la Fundación Arcoiris atrajo atención internacional del Tribunal de Garantías Constitucionales y pudo influir en la eliminación de concesiones mineras adicionales en Podocarpus y logró expulsar del parque a las dos compañías mineras que operaban dentro del mismo.

Como parte del programa PeP, Podocarpus pudo alcanzar varias metas de conservación, se mejoró el conocimiento de las comunidades locales y la capacidad de éstas de generar ingresos sostenibles. El parque desarrolló estrategias claras y efectivas para mitigar las amenazas, tales como la minería, y con el apoyo de PeP, organizaciones locales como Fundación Arcoiris pudieron llevar a cabo efectivamente sus misiones de conservación.

Lea más acerca de Podocarpus...

Fundación Arcoiris
The Nature Conservancy en Podocarpus

Lea más acerca de otros proyectos en Ecuador...

Parque Nacional Machalilla
Bioreserva del Cóndor

Organizaciones Socias de Ecuador

The Nature Conservancy en Ecuador