The Nature Conservancy - Parques en Peligro
inicio que hacemos donde trabajamos documentos y enlaces acerca del programa
Caribe   Mexico   Centroamerica   Sudamerica  


Paraguay

Defensores del Chaco

Mbaracayú


how you can help

English

Reserva Natural Mbaracayú

Mbaracayú, ubicada en la región oriental de Paraguay, protege 66.284 hectáreas del bosque atlántico interior de Paraguay, una ecorregión sumamente amenazada que anteriormente cubría el 55% del este del país. Se estableció para conservar la inigualable biodiversidad de la flora y la fauna del sistema de reservas paraguayo. Mbaracayú es una de las más grandes extensiones de bosque húmedo subtropical denso de propiedad privada que todavía existen en América del Sur.

sabia usted

La Reserva Natural Mbaracayú es propiedad privada de la organización socia Fundación Moisés Bertoni. Esto hace que sea única entre los sitios PeP, que son habitualmente propiedad del gobierno del país en que se encuentran.

Tucán

Tucán © Marcus Koenen

perfil del sitio

total del área protegida:
62.000 hectáreas
mapa del sitio

ecorregion:
Bosques atlánticos del interior de Brasil

organización socia:
Fundación Moisés Bertoni (FMB)

Importancia Ecológica

Mbaracayú contiene los ejemplos más significativos que subsisten de muchas de las especies que en otras épocas habitaban el Bosque atlántico de Brasil, que ha sido destruido en su mayor parte. En Mbaracayú existen 19 comunidades naturales de plantas, 9 de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del sistema de áreas protegidas de Paraguay. En esta reserva se encuentran muchas plantas y animales ahora extintos o severamente amenazados en otras regiones, incluido el cedro, el helecho arborescente, la calaguala y el guatambú amarillo, y animales tales como el jaguar, el tapir y el oso hormiguero.

Los censos ornitológicos de la reserva registraron observaciones poco frecuentes del burrito (Laterallus xenopterus) y del carpintero de cara canela (Dryocopus galeatus), así como de otras 420 especies de aves. La presencia de varias especies tales como el muitú común (Crax fasciolata) y el yacupetí (Pipile jacutinga) indica que el bosque no ha sufrido el impacto de la caza intensiva.

Amenazas

Río arriba, la contaminación causada por la erosión del suelo y el uso inadecuado de productos agroquímicos amenaza la ecología de la reserva y la población general de la cuenca del Jejui. Las áreas críticas para la caza furtiva y el robo de madera se encuentran a lo largo del límite noroccidental, cerca de los caminos y de los colonos, y en la esquina suroriental, donde los cazadores pueden ingresar por senderos escondidos. A medida que la población crece puede aumentar la presión de la caza para la subsistencia en la región Aché y las especies escasas, tales como la nutria gigante o el oso hormiguero, pueden desaparecer.

Una Estrategia para el Éxito

Antes que el programa PeP comenzara sus actividades en 1992, el área que ahora ocupa la Reserva Mbaracayú estaba en el centro de la extensión continua más grande de lo que quedaba del bosque atlántico interior, pero era de propiedad privada y estaba amenazada por el madereo y la conversión a tierras de pastoreo. La caza furtiva y la tala eran actividades comunes y el área corría el riesgo de que el gobierno la expropiara y la distribuyera para tierras de labrantía. PeP trabajó con la Fundación Moisés Bertoni (FMB) para recaudar US$ 2 millones y comprar el territorio. Al momento de la compra, los límites del parque no se habían mantenido ni señalizado y las instalaciones del personal se habían deteriorado.

Durante la conservación de Mbaracayú, PeP y FMB identificaron los valores ecológicos, recibieron el reconocimiento del gobierno como reserva privada, establecieron un fondo fiduciario para pagar por los costos de conservación futuros y asumieron la responsabilidad por el manejo directo de la reserva.

FMB inmediatamente contrató, equipó y capacitó a 13 guardaparques provenientes de las comunidades locales. Con los fondos provistos por PeP, se construyeron estaciones de guardaparques e instalaciones para los visitantes, y se señalizaron los límites de la reserva.

FMB desarrolló una campaña de educación ambiental y de relaciones públicas con las comunidades vecinas. Actualmente hay 22 grupos comunitarios que trabajan en plantaciones del árbol de yerba mate, en plantaciones orgánicas y en apicultura. FMB también ha respetado los derechos del grupo indígena Aché en la reserva, permitiéndoles continuar con la caza de subsistencia y otorgándoles un puesto en el Consejo Honorario que supervisa el manejo de Mbaracayú, a la vez que los ayuda a ajustarse a un medio ambiente que un día no sostendrá la caza de subsistencia.

En julio de 1996, FMB organizó una celebración en la comunidad para festejar la introducción de la electricidad en 11 comunidades locales y en la reserva. En su discurso de dedicatoria, el Presidente del Paraguay reconoció la importancia de la comunidad en la protección de Mbaracayú. Mbaracayú es el proyecto piloto de FMB y le ha ganado a la organización credibilidad a nivel nacional e internacional. Bajo el liderazgo de FMB y de PeP, el sitio se ha consolidado y Mbaracayú hoy goza de reconocimiento internacional como una reserva importante bien administrada.

Lea más acerca de Mbaracayú...

Fundación Moisés Bertoni (FMB)
The Nature Conservancy en la Bosque Atlántico Interior

Lea más acerca de otros proyectos en Paraguay...

Parque Nacional Defensores del Chaco

Organizaciones Socias de Paraguay

The Nature Conservancy en Paraguay