Lea sobre las historias de éxito actuales en los sitios de Parques en Peligro.
Transformación de 37 “parques de papel” en áreas protegidas funcionales que cubren más de 18 millones de hectáreas de hábitat importante a nivel mundial y regional.
- La consolidación de 20 sitios, que son ahora autosuficientes y ya no necesitan más del financiamiento intensivo de USAID. Las mejoras incluyen la presencia de personal capacitado y una infraestructura de apoyo en el sitio, capacidad de manejo a largo plazo, aptitud para identificar y asegurar recursos financieros y apoyo local y políticas que fomentan la conservación del sitio.
- Se agregaron 1,2 millones de hectáreas a las áreas protegidas por PeP, elevando la superficie total de éstas a 18,2 millones de hectáreas.
- Fortalecimiento de 28 organizaciones socias en todos los aspectos de la conservacion del sitio, comenzando con las cuestiones básicas de protección y presencia en el sitio, e incluyendo el fortalecimiento de las juntas directivas, el desarrollo del apoyo comunitario local, la planificación estratégica, el monitoreo ecológico, la autosuficiencia financiera, la contabilidad financiera para las donaciones grandes, análisis de Sistemas de Información Geográfica y otros aspectos importantes para el éxito del esfuerzo de conservación a largo plazo en el sitio.
Identificación de políticas nacionales y locales que socavan la conservación del sitio en cada uno de los sitios de PeP, e importantes avances en el cambio de políticas a fin de apoyar la conservación en muchos de estos sitios. Los logros en la política incluyen:
Desarrollo de herramientas y metodologías de avanzada para guiar, concentrar y apoyar la conservación del sitio, que incluyen:
- Rumbo al Éxito, el primer manual en español para desarrollar juntas directivas de ONG efectivas
- El Scorecard (“tabla de puntuación”) de consolidación del sitio para el manejo adaptativo de los programas de conservación, adaptado ahora al programa PROARCA/CAPAS de USAID en América Central.
- Un estudio de caso de Quito, Ecuador, que provee los lineamientos para el uso de aranceles al usuario del agua a fin de proteger las cuencas que contienen sitios de conservación; el manual de Planificación para la Conservación de Sitios, que provee una guía detallada para el manejo del sitio con base en las amenazas.
- Un estudio del manejo de las tasas de recuperación de costos indirectos; y una clasificación sumamente detallada de la vegetación de las islas del Caribe que permite establecer prioridades para la conservación en toda la región.
Mejora en la conservación en sistemas nacionales de áreas protegidas completos, que incluyen sitios en los cuales PeP no está presente, por medio de la diseminación de herramientas y metodologías de PeP a nivel del sistema.. Estos éxitos incluyen:
- Adopción del manual del Scorecard (“tabla de puntuación”) de consolidación del sitio por parte del sistema nacional de áreas protegidas de Ecuador y Bolivia, así como el de Chiapas, México.
- Uso de la metodología de TNC de planificación financiera para los sitios por parte del Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú para todas las áreas protegidas federales del país.
- Adopción por parte del gobierno de Bolivia del trabajo de PeP con aranceles del usuario del parque como modelo para todas sus áreas protegidas.
|